Historia de Zitlala


escudo

Escudo Oficial

Municipio. Cabecera municipal del mismo nombre.

Toponimia, escudo y/o glifo. Zitlala proviene del náhuatl citlalin,que quiere decir estrella, y la, pospositiva de lugar, abundancial, que en conjunto significaría “lugar donde abundan las estrellas”. Citlallan: Zitlala (lugar de estrellas).

 

Escudo. En la parte superior se observa el lema “ZITLALA EN PROGRESO”; inmediatamente abajo, y centrada, una figura geométrica en forma de cuadrilátero que termina en su parte inferior en línea curvada o semicírculo; en su interior –de abajo hacia arriba– se aprecia en su base una greca en colores rojo, negro, verde y amarillo, que representa la elaboración del petate y del sombrero de palma, principal actividad artesanal de la población zitlalteca. Inmediatamente arriba, la iglesia de San Nicolás de Tolentino, santo patrono del pueblo, y que fue construida por los frailes agustinos; a la derecha del templo se observa una mujer vistiendo el ancestral traje de acateca, representativo del estado de Guerrero; a la izquierda, un indígena que representa a la raza autóctona náhuatl a la que pertenece el pueblo de Zitlala. Sobre la iglesia, una grande y reluciente estrella, símbolo de lo que en náhuatl significa Zitlala.

Como fondo, atrás de la estrella, el cerro del Cruzco con un tecoane o tecuán (tigre) en la cima, simbolizando el lugar sagrado donde el pueblo con sus danzas y tecoanes sube el 2 de mayo a celebrar el rito de la petición de lluvia; al final, hacia arriba, la franja horizontal azul con estrellas y la luna en cuarto creciente representan al límpido cielo zitlalteco que recibe la luz divina de estos astros. El color verde es el campo donde se cultivan el maíz y el frijol, alimentos básicos de la población.

Reseña histórica (cronología). Los primeros pobladores del municipio fueron de origen nahua coixca, que arribaron procedentes del noroeste del país en el Siglo XI de nuestra era. Lo anterior se infiere por las costumbres observadas entre los indígenas, incluyendo su lenguaje nahua, comúnmente conocido como mexicano; cuando arribaron tenían una cultura rudimentaria y se dedicaban a la cacería y recolección de frutos; sus armas primitivas eran lanzas, arcos y flechas.

En 1521 llegaron los primeros conquistadores españoles a la región.

Al crearse la provincia de Tecpan en 1811, el territorio de Zitlala quedó integrado a esa jurisdicción. Al consumarse la Independencia Nacional fue establecida la monarquía; Iturbide decretó la Capitanía General del Sur, con cabecera en Chilapa, quedando Zitlala integrada a ella.

En 1812, durante la Guerra de Independencia, la población zitlalteca se sumó al movimiento encabezado en el sur por José María Morelos y Pavón.

Cerca de Zitala tuvo lugar la batalla del 4 de junio de 1813, entre la caballería de Galeana y los militares de Chilapa comandados por el realista Añorve que guarnecían esta plaza. Con la fuga, los realistas dejaron en poder de Galeana muchas armas y algunos prisioneros a los que Morelos envió al presidio de Zacatula.

Al constituirse la República federada en 1824, el ayuntamiento de Zitlala quedó integrado al estado de México.

En 1836, según la división provisional centralista, Zitlala pertenecía al partido de Chilapa y al distrito del mismo nombre.

Ya erigido el estado, al establecerse la primera división territorial de la segunda República federada, Zitlala fue constituido en municipio el 15 de marzo de 1850, quedando como parte del distrito de Chilapa.

En 1871, en Zitlala, sufrieron desastrosa derrota los conservadores ante el ejército federal enviado por Juárez.

El 7 de julio de 1872 el coronel Alonso, jefe del 8° Batallón, derrotó al general Vicente Jiménez Bello y tomó como prisionero al secretario de éste, Vidal Hernández.

En 1910 estalló el movimiento revolucionario en Guerrero y los zitlaltecos se sumaron a las filas zapatistas.

entrada

Entrada a Zitlala.

Personajes ilustres.

  • Juan Pablo Cuchillo. General zapatista.
  • Fidel Cuchillo. Líder zapatista.

Región a la que pertenece. El municipio se ubica en la región Centro del estado.

Localización geográfica. El municipio se localiza entre los 17° 38’ 25’’ y 17° 54’ 08’’ de latitud norte y los 99° 05’ 25’’ y 99° 16’ 57’’ de longitud oeste.

Extensión territorial. Tiene 414 km2, que representa 3.83% de la superficie regional y 0.65% de la estatal.

Colindancias. Al norte con Copalillo, al sur con Chilapa de Álvarez y Tixtla de Guerrero, al este con Ahuacuotzingo y al oeste con Mártir de Cuilapan y Tixtla de Guerrero.

foto-404

 

Población. El II Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI, registró 19 718 habitantes, de los cuales 9327 son hombres y 10 391, mujeres.

De 1995 a 2000 la población municipal decreció a una tasa media anual de 0.56% y en el lapso de 2000 a 2005 creció a una tasa del 2.27%.

Su población es predominantemente joven ya que el 53.2% es menor de 20 años. La población en edad activa (12 a 64 años) representa el 58.6% del total.

Suelo (características y usos). Predominan el chernozem o negro, localizable en zonas planas y semiplanas, apto para la agricultura por su alto contenido de sales minerales; el estepa praire o pradera con descalcificación, que cubre algunas zonas accidentadas y semiplanas, apropiado para la ganadería. De acuerdo a la superficie censada por la Secretaría de la Reforma Agraria, la destinada a la agricultura es de 5351 ha, de las cuales un 97% son de temporal, el 0.91% de riego y el 1.9% de humedad. Para la actividad ganadera se destinan 6401 ha de agostadero.

Orografía. El 75% de su territorio es montañoso, está integrado mayoritariamente por zonas accidentadas; sólo el 20% son semiplanas y el 5% superficies planas. Sus principales elevaciones son el cerro del Picacho, Sabino o Coacoyol (2060 msnm) y el Ahuatepec (1675 msnm).

Hidrografía. Las principales corrientes de agua son el río Balsas y el Atempa o Tlapehualapa. Tiene dos lagunas: las Mancuernas y el Epazote, que son permanentes, y una presa llamada Miramontes; cuenta además con pequeñas represas temporales de agua, como son: Las Lagunitas, Xinxinapa, Zolenatla, Zoquiapa, Tepoxcuautlán, Xoxocotitlán y Laguna Seca.

foto-406

Relieve montañoso típico del municipio.

Clima. Presenta cálido subhúmedo, semicálido subhúmedo, cálido y templado. El primero se localiza en las partes altas y boscosas, principalmente en las estaciones de verano y otoño; el semicálido subhúmedo en las partes planas, sobre todo en primavera, con una temperatura media anual de 25 °C.

La precipitación pluvial registra entre 800 y 1000 mm en julio y agosto, que son los meses más lluviosos del año. La dirección del viento en primavera es de sur a este; en verano, de sur a norte, y en otoño, de suroeste a noreste.

Flora. La vegetación es de selva baja caducifolia, con pequeños bosques y leguminosas; hay especies, principalmente, de casahuate, cornezuelo y cuachalalate, entre otros. Son significativas las llanuras de Tlaxinca y Pilutaín.

Fauna. Las especies comunes que integran la fauna son: conejo, venado, zorrillo, tigrillo, tlacuache, zanate, paloma, víbora, iguana, alacrán, mapache y gavilán.

Recursos naturales. No existen recursos minerales conocidos en el municipio. En la pequeña serranía son localizables maderas finas para elaboración de muebles; también hay otras para la construcción. En los montes tienen palma, que los lugareños seleccionan para techar sus casas, y para actividades manufactureras, como la elaboración de sombrero de baja calidad.

Grupos étnicos. Predomina en la población la etnia náhuatl; de hecho es un municipio eminentemente indígena, y aunque existen también pequeños núcleos poblacionales de mestizos, el idioma que hasta hoy predomina es el náhuatl o mexicano, y sólo para sus transacciones comerciales o para comunicarse con los mestizos emplean el castellano. Predominan los apellidos en náhuatl, tales como Tepecono, Tepec, Temiquel, Tomatzín, Tlatempa, Coyotzín, Zochitempa, Cuachirria, Tepetate, Yectli, Tecolapa, Zoquitempa y otros.

De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, publicado por el INEGI, la población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena asciende a 9852 habitantes, que representan el 58.01% del total en el mismo rango de edad.

zitlala

Población de 5 años y más que habla lengua indígena y tipo:

Religión. En el Censo del 2000, aparece que 14 009 habitantes en el rango de  edad de 5 años y más profesan la religión católica; el resto practica otras religiones.

Educación. En el II Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI, se observa que Zitlala tiene los recursos educativos siguientes:

educacion

Corresponde a la educación indígena, en el nivel preescolar, 22 escuelas a las que asisten 987 alumnos, atendidos por 44 maestros en 68 grupos; y, en el nivel primaria, 16 escuelas con una inscripción de 1336 educandos atendidos por 61 docentes en 96 grupos.

A pesar de lo anterior, el 41.9% de la población mayor de 15 años es analfabeta, de los cuales el 54.5 son mujeres.

Salud. Para la atención sanitaria de la población municipal, existen seis centros de salud de primer nivel, dependientes de la Secretaría de Salud del estado, que en conjunto disponen de seis consultorios, seis salas de expulsión, una unidad dental y 15 camas no censables; estas clínicas están atendidas por 11 médicos y 13 enfermeras, la cobertura asistencial es de un médico por cada 1793 habitantes y una enfermera por cada 1517. Para la demanda hospitalaria de la población de Zitlala, existe un hospital de zona en Chilapa y un hospital regional de segundo nivel en Chilpancingo. Los centros de salud son controlados administrativamente por la Jurisdicción Sanitaria 3, con sede en Chilpancingo. Zitlala carece de infraestructura sanitaria del ISSSTE y del IMSS. Sin embargo, hay 44 afiliados en el IMSS, 334 en el ISSSTE, 34 en PEMEX o SEDENA, y dos en instituciones privadas.

En las comunidades de Huiscomulco, Azohacapa, Coapexco, Tonalapa y Mazatepec hay una casa de salud que es atendida por un auxiliar en salud.

Abasto. Los centros de suministro de artículos de primera necesidad en el municipio son principalmente el mercado municipal y un tianguis semanal en la cabecera; hay, además, 64 establecimientos comerciales de ventas al menudeo, cinco de servicios y 63 de manufacturas. Existen en el municipio 14 tiendas DICONSA y una LICONSA.

Deporte. Para las actividades deportivas existen canchas de basquetbol, siendo éste el deporte más practicado, seguido por el futbol.

Vivienda. Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI, en el municipio hay 4109 viviendas particulares, con un promedio de 4.8 ocupantes por cada una.

El material utilizado en la construcción de las viviendas, por orden de importancia, es el adobe, en primer lugar, con el 80%; el material industrializado, en segundo lugar, con el 19%, y el 1%, de madera, lámina de cartón o de asbesto y otros materiales ligeros.

El servicio de energía eléctrica se dispone en el 94.9% de las viviendas, el agua entubada llega al 27%, pero únicamente el 13.4% de los hogares cuentan con drenaje sanitario.

Servicios públicos. El H. Ayuntamiento proporciona a la población los servicios siguientes: seguridad pública, mercado, jardín público, panteón, alumbrado público y drenaje sobre todo en la cabecera municipal.

centro_zitlala

Centro de Zitlala.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. La cabecera municipal cuenta con una carretera asfaltada con 12 km de longitud, que entronca con la carretera Chilpancingo–Tlapa a la altura de Chilapa. Este municipio también tiene 67.6 km de caminos rurales revestidos, que unen a 12 de sus localidades, y 23.2 km de carreteras alimentadoras pavimentadas. Tiene servicios foráneos de microbuses, autobuses y camionetas que comunican a la cabecera municipal con sus comunidades, así como con Chilapa, Tlapa, Tixtla y Chilpancingo. También cuenta con 12 líneas telefónicas.

En la cabecera municipal está ubicada una agencia de correos y hay servicio telefónico en los domicilios particulares y en oficinas públicas; en las comunidades rurales del municipio existe telefonía local.

Agricultura. La actividad agrícola más significativa en el municipio es el cultivo del maíz, frijol, chile, jitomate y caña de azúcar. Estos productos son para el autoconsumo; sin embargo, cuando las cosechas son importantes, se venden en el mercado de Chilapa y Chilpancingo. En el año agrícola 2006, la superficie sembrada y cosechada de cultivos cíclicos fue de 5351 hectáreas, registrando una producción de 10 480.1 toneladas. Los principales cultivos son: maíz, con 9642 toneladas; jitomate, con 428; frijol, con 198.7, y garbanzo, con 135.

Ganadería. Está integrada por ganado bovino, porcino, caprino, equino y ovino. En general, es ganado criollo. Existen aves de engorda y de postura en menor porcentaje, y en mínima cantidad hay colmenas. El inventario ganadero en 2006 estaba conformado por 1528 cabezas de bovinos, 6013 de porcinos, 5448 de caprinos, 86 de ovinos y 18 424 aves. La producción de carne en canal fue de 260.4 toneladas, de las cuales 124.6 corresponden a porcinos y 70. 6 a bovinos.

Industria. Podría considerarse como una microindustria familiar la manufactura de sombreros y petates de cinta de palma que algunas familias locales elaboran, concentrando el producto para su venta en los mercados y tianguis del municipio y fuera de él.

Turismo. No hay infraestructura turística; sin embargo, existen algunas festividades pagano–religiosas que atraen a personas de la región y de fuera del estado. Del 1 al 5 de mayo se realiza el ritual más famoso, que tiene como finalidad pedir a los dioses lluvias abundantes. En esta fecha los zitlaltecos, vestidos de tigres, se enfrentan cuerpo a cuerpo a puñetazos y reatazos. Se trata de buscar una buena temporada de lluvias y una excelente cosecha; entre más sangre se riegue, más abundancia habrá, costumbre que ha pasado de generación en generación.

Comercio. El sistema de comercialización se basa en pequeños expendios privados de abarrotes y otros productos, en la cabecera municipal y en las principales localidades del municipio. Existe un mercado público fijo y un tianguis dominical en la cabecera, en el cual abunda el comercio ambulante. Muchos productores y comerciantes locales se desplazan a Chilapa y a Chilpancingo con el propósito de vender sus productos.

Monumentos históricos. En la zona denominada Texayacaixpan se localiza un monumento arqueológico consistente en un monolito monocromo de casi 3 m de altura; se conoce como Texayácatl. El templo local, dedicado a San Nicolás Tolentino y construido por los frailes agustinos, es considerado también un monumento histórico colonial.

templo_zitlala

Templo de San Nicolás Tolentino.

Museos. El Instituto Nacional Indigenista (INI) tiene montado en la cabecera municipal un museo comunitario.

Fiestas, tradiciones y leyendas. Las fiestas de Zitlala son: la festividad de San Nicolás Tolentino, del 9 al 11 de septiembre; el ritual de la “petición de lluvias”, del 1 al 5 de mayo; la celebración popular del martes de Carnaval, en febrero; la celebración de San Mateo, el 21 de septiembre; la celebración de San Francisco de Asís, el 4 de octubre y la fiesta de Santa Cecilia, el 21 de noviembre. En todas se matan reses y guajolotes; se hacen tamales, se bebe mezcal en gran cantidad, se queman cohetes, toritos y castillos; se compran y se consumen grandes cantidades de velas y veladoras; todo ello amenizado por bandas de “chile frito”. Cada fiesta tiene mayordomos y padrinos que gastan decenas de miles de pesos en ellas, producto del ahorro de toda su vida o de préstamos que los endeudan por años, situación poco importante para estas personas, porque el desempeñar estos papeles en las festividades del pueblo da mucho prestigio social.

En la primera semana del mes de mayo, los zitlaltecos se desplazan a la cúspide de un cerro en forma de pirámide, denominado Zitlaltépec, ubicado en la parte norte de la cabecera municipal, lugar donde realizan un acto pagano religioso de petición de lluvias. Posteriormente, al mediodía del 5 de mayo, en la pequeña plaza ubicada frente a la iglesia, construida en la época colonial, hombres “mezcaleados” vestidos de “tigres” que representan a los tres barrios, sostienen enfrentamientos a golpes y reatazos. Las peleas se prolongan hasta que alguno de los competidores decida no seguir; los golpes son muy fuertes y han ocasionado heridas graves e incluso muertes.

En ocasiones, se han dado verdaderas batallas campales, impresionantemente sangrientas, las cuales no cesan sino hasta que alguno de los bandos se declara vencido debido al cansancio o por la cantidad de heridos. Esto es, explican los lugareños, en honor a la Santa Cruz, para tener un buen temporal de lluvias. Los “tigres” llevan colocadas en la cabeza una máscara de cuero de manufactura casera, y a la cintura, enredada, una reata que previamente mantuvieron sumergida en agua para adquirir tiesa consistencia.

Trajes típicos. La indumentaria tradicional femenina es elaborada manualmente por las mujeres de Acatlán; en todo el municipio se usa el traje de acateca, uno de los más representativos del estado de Guerrero. Se caracteriza por huipil blanco y enaguas negras; en días festivos, los huipiles llevan las mangas bordadas y las enaguas son ricamente adornadas con representaciones muy coloridas de la flora y la fauna local. Para darle mayor vistosidad a sus prendas de vestir, sobre el bordado son colocadas lentejuelas y chaquiras. Complementan el atuendo, huaraches y collares de ámbar o de coral.

foto-410

Bailadoras de Zitlala.

La indumentaria del varón no presenta mayores diferencias con la del resto de la región.

Artesanías. Es uno de los municipios que elaboran artículos hechos con cinta de palma blanca, principalmente sombreros y petates, que expenden en mercados cercanos, como Chilapa y Chilpancingo.

Manifestaciones artísticas. Existen varios grupos de música de viento, llamados también “chile frito”, integrados con elementos de la misma población, generalmente empíricos; funcionan a base de instrumentos de percusión y de viento. Estos grupos amenizan sus compromisos religiosos y sociales.

Gastronomía. La dieta alimenticia de la mayoría de la población está integrada básicamente por frijol, chile y tortillas de maíz. Ocasionalmente comen huevo y carne. En fechas importantes, que coinciden con festividades religiosas, elaboran tamales nejos envueltos en hojas de palma o de milpa, y mole rojo a base de chile seco. Así mismo, en esas ocasiones ofrendan pan y otros comestibles.

La principal bebida alcohólica que consumen es el mezcal; y preparan agua fresca con fruta de la región.

Estructura política municipal. Está integrado por un presidente municipal, un síndico procurador, seis regidores (dos de mayoría relativa y cuatro de representación proporcional), más los comisarios.

foto-411

Palacio Municipal de Zitlala.

 

Reglamentos municipales. El H. Ayuntamiento se rige a través del Bando de Policía y Buen Gobierno y del Reglamento Interior del Ayuntamiento. También cuenta, entre otros, con un Reglamento de Panteones.

Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al Distrito Judicial de Álvarez, al III Distrito Electoral Estatal, y al 06 Distrito Electoral Federal; los tres con cabecera en Chilapa de Álvarez.

Cronología de presidentes municipales.

presidente_zitlala

Comunidades que integran el municipio. Está integrada por 31 comunidades donde residen 19 718 habitantes; entre las más importantes destacan:

comunidades_zitlala

Cabecera municipal. Zitlala. Está ubicada en los 17° 41’ 09’’ de latitud norte y en los 99° 11’ 09’’ de longitud oeste. Tiene una altura sobre el nivel del mar de 1300 m y se encuentra a 78 km de la capital del estado.

Una característica particular de Zitlala como cabecera municipal es que está integrada por tres barrios: el de la cabecera, que ocupa el centro de la población; el de San Francisco, que se ubica hacia el norte, y el de San Mateo, que ocupa la parte sur; estos barrios reflejan la alianza de tres grupos distintos, que tienen autoridades tradicionales diferentes, desde la época prehispánica, y santos patronos distintos, desde la época colonial.


Fuente

Enciclopedia Guerrerense. Guerrero Cultural Siglo XXI, A.C.


Números de Emergencia


Seguridad Pública 118
Tránsito Municipal 113